La niña que arregló el mundo

 

Dicen que los cuentos sirven para dormir a los niños y también para despertar a los adultos, así que ahí va uno de ellos:

Un científico, que vivía preocupado con los problemas del mundo, estaba empeñado en encontrar la forma de minorizarlos, por eso pasaba días y días en su despacho en busca de respuestas para sus dudas.
Cierto día, su hija de 7 años quiso ayudarlo pero el científico, nervioso por la interrupción, le pidió a la niña que fuese a jugar a otro lado.
Viendo que era imposible sacarla, el padre pensó en algo que pudiese distraer su atención así que cogió una vieja revista en donde había la imagen del mapa del mundo y con unas tijeras recortó el mapa en varios pedazos y junto con un rollo de cinta se lo entregó a su hija diciendo: “como te gustan los rompecabezas, te voy a dar el mundo todo roto para que lo repares sin ayuda de nadie”.
Entonces calculó que a la pequeña le llevaría días componer el mapa, pero no fue así. Pasadas algunas horas, escuchó la voz de la niña que lo llamaba con entusiasmo:
“Papá, papá, ya hice todo, conseguí terminarlo”.
Al principio el padre no creyó lo que la niña le decía pues pensó que sería imposible que a su edad hubiera conseguido recomponer un mapa que jamás había visto antes, pero para su sorpresa, todos los pedazos habían sido colocados correctamente.
El padre, asombrado preguntó a la niña cómo lo había hecho, a lo que la niña respondió:
Papá, yo no sabía cómo era el mundo, pero cuando sacaste el mapa de la revista para recortarlo, vi que del otro lado estaba la figura de un hombre. Así que di vuelta los recortes y comencé a recomponer al hombre, que sí sabía cómo era. Cuando conseguí arreglar al hombre, di vuelta a la hoja y vi que había arreglado al mundo.

  (Cristian Urzúa Pérez)

Esta sencilla historia  nos sirve para recordar una de las principales máximas del crecimiento personal: “El trabajo personal empieza y termina en uno mismo”.

Esperar que sean los demás los que cambien o confiar que el destino nos depare algo distinto, es tanto como renunciar a ser protagonistas de nuestra propia vida. El crecimiento personal nos invita a responsabilizarnos de nosotros mismos y de nuestras reacción ante lo que nos pasa. Y cuanto más se avanza en este camino, con más claridad se va comprendiendo que nuestra forma de proceder influye poderosamente en las circunstancias que nos rodean.
Ya lo decía Gandhi:

Sé el cambio que quieres ver en el mundo.

Vivir instalados en la queja, la resignación o la apatía, no nos servirá para sentirnos mejor, al contrario, las personas victimistas no solo sufren más sino que además, con el tiempo, pueden llegar a ser tóxicas para las personas con las que conviven habitualmente.

Piensa globalmente, actúa localmente (Patrick Geddes)

Si piensas en todas las cosas que no marchan bien y que se deberían mejorar lo más seguro es que te acabes sintiendo una persona abrumada, frustrada o impotente para conseguir grandes cambios, pero sin en vez de centrar tu atención en los problemas, intentas identificar qué cosas dependen de ti, que está en tu mano cambiar, en qué medida puedes contribuir a que las cosas mejoren, no solo te sentirás empoderada sino que pronto descubrirás el poder que ejercen las pequeñas acciones en el entorno más inmediato. Como nos enseña el cuento de hoy, para mejorar el entorno que nos rodea debemos empezar por sanarnos a nosotros mismos.

Ponte a prueba
Durante los próximos días obsérvate a ti y a las personas que te rodean y date cuenta de que expresiones predominan a tu alrededor (gratitud, queja, proacción, victimismo…). En este sencillo ejercicio no se trata de juzgar a nadie sino de tomar conciencia neutra de la posición desde la que nos relacionamos, por ejemplo: ¿eres de las personas que se quejan porque se acaban las vacaciones o de las que das gracias por haber disfrutado de unos días de descanso?.
Por cada vez que caigas en la queja o el victimismo piensa una acción que esté en tu mano para cambiar esta situación y un motivo por el que puedes sentir agradecimiento.

¿Aceptas el reto? 😉

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s