Triángulo Dramático y Relaciones Insanas

¿Alguna vez has tenido la sensación que se estaban aprovechando de ti?.
¿Eres de las personas a las que les cuesta decir «no» cuando le piden un favor?.
¿Piensas que la gente es como es y que no puede cambiar?.

El ser humano, como especie, necesita el contacto y la relación con los demás. Los amigos, la familia o la pareja suelen ser los círculos más cercanos, pero más allá de las relaciones  personales, a lo largo del día interactuamos con muchas más personas. La pregunta es ¿lo hacemos siempre de la mejor manera?, tristemente la respuesta es no.

Muchas de nuestras relaciones responden a patrones insanos que acaban provocando en nosotros sensaciones y pensamientos como los que te planteaba en las preguntas con las que abría este post.

El análisis transaccional estudia la personalidad, las relaciones humanas y la manera de comunicarnos con los demás. Aunque su origen se remonta a los estudios del médico y psiquiatra Eric Berne de mediados del siglo pasado, hoy en día sus aportaciones se siguen aplicando en crecimiento personal, educación y cada vez más, también en empresas y corporaciones.

Stephen Karpman, discípulo de Eric Berne, se basó en las enseñanzas del análisis transaccional para diseñar lo que se conoce como Triángulo dramático. Un sencillo pero potente modelo para entender la manera en cómo las personas nos relacionamos con los demás.

TRIÁNGULO DRAMÁTICO DE KARPMAN
Karpman sitúa en cada uno de los vértices del triangulo, los roles insanos que muchas veces adaptamos. Estos roles, o manera de comportarnos, vienen determinados por experiencias y aprendizajes de nuestra primera infancia pero que seguimos arrastrando aun de adultos y que sin darnos cuenta, determinarán la manera que tenemos de relacionarnos.

ROL DE SALVADOR
Hay personas que van de salvadoras por la vida y que acostumbran a asumir más responsabilidades de las que le tocan, dan consejos sin que se los pidan y, en definitiva, priorizan las necesidades de los otros por encima de las propias.

A quien no se salva por sí sólo, nadie lo puede salvar. (Cesare Pavese).

ROL DE VÍCTIMA
Hay personas se caracterizan por la queja constante, sienten que el mundo es injusto con ellas y que no pueden hacer nada por cambiar. Delegan en los demás la solución de sus problemas y requieren la atención de quienes les rodean.

El mejor descubrimiento de todos los tiempos es que una persona puede transformar su futuro solo con cambiar su actitud. (Oprah Winfrey)

ROL DE PERSEGUIDOR
 Las personas bajo este rol son acusadoras y reprochadoras. Tienen facilidad para sermonear a los demás y pretenden satisfacer sus necesidades, aun cuando con ello causen sufrimiento. El comportamiento es rígido y distante, pudiendo llegar a usar la violencia física y/o verbal.

DANDO VUELTAS AL TRIÁNGULO

Eva y Andrés llevan varios meses saliendo juntos. Andrés no soporta que Eva enseñe las piernas así que cuando ella se pone falda es motivo de bronca segura. Al principio a Eva accedía a las presiones de Andrés para evitar peleas, pero cuando Andrés le montó públicamente un espectáculo por ponerse un vestido para ir a la cena de empresa, Eva decidió romper la relación.

Andrés estuvo dos semanas enviándole flores todos los días y enviándole whatsApps, diciéndole que ella era el amor de su vida y que sin ella nada tenía sentido.

A las dos semanas Eva llamó a Andrés para decirle que le daba una oportunidad.

Antes de la ruptura Andrés ejercía un rol de perseguidor y Eva de víctima. Tras la ruptura ambos se sentían mal y cambiaron de rol, él pasó de perseguidor a víctima y ella dejó de ser víctima para convertirse en salvadora.

La historia de Eva y Andrés es un ejemplo de personas atrapadas en el Triángulo Dramático que intentan cambiar su situación, pero sólo logran reajustes, cambiando los roles y dando vueltas dentro del Triángulo Dramático. En definitiva, las relaciones que se dan siguiendo el patrón del triangulo, son relaciones insanas  basadas en la inmadurez emocional.

SALIENDO DEL TRIÁNGULO

Ningún rol es más culpable que el otro, todos se retroalimentan entre ellos, por ello, la única manera efectiva de salir del triángulo dramático es crear nuevos personajes sanos a través del propio crecimiento personal y la autoconciencia.

Aunque los tres roles sean distintos, los tres son un intento errado de conseguir afecto y evitar el dolor emocional:

  • El salvador busca el afecto a partir de sentirse imprescindible y necesario.
  • La víctima siente afecto acaparando la atención de los demás.
  • El perseguidor muestra dureza como armadura ante su propia inseguridad.

Por eso la primera regla para salir del círculo, o no llegar a entrar en él, es tomar conciencia de nuestros propios comportamientos y estar atentos también al comportamiento de los demás.
A partir de aquí, lo que conviene saber es que:

  • La persona en rol de salvador tiene que aprender a poner límites y a saber decir “no”, sin que ello le genere sentimientos de culpa. Algunas pautas de comportamiento son:
    – Preguntar al otro si necesita ayuda antes de ayudar.
    – Preguntar a la otra persona que necesita exactamente para no hacer más de lo que pide.
    – Escuchar sin dar consejos, a menos que se le pidan.
    – Saber aceptar cuando alguien rechaza la ayuda.
    – No olvidarse de las necesidades propias.
    Para neutralizar a una persona que va de salvadora lo mejor es saber poner límites a tiempo.
  • La persona en rol de víctima necesita aprender a hacerse responsable de sus propios problemas y entender que encontrar una solución no depende de los que le rodean. En este sentido, una pauta de comportamiento es no delegar en los demás la toma de decisiones.
    Para neutralizar a una persona que va de víctima, lo mejor es preguntarle qué piensa hacer para solucionar sus problemas y, en ningún caso, aceptar que delegue en nosotros sus responsabilidades.
  • La persona en rol de perseguidor necesita aprender a ser asertiva, a transformar sus críticas en opiniones constructivas y a expresar sus sentimientos y emociones. La mejor manera para neutralizar a una persona en rol de perseguidor es poner límites de manera asertiva.
Anuncio publicitario

9 comentarios en “Triángulo Dramático y Relaciones Insanas

  1. Hola, cuando en una relación de pareja o amigos, familiares, es un continuo la parte de PERSEGUIDOR Y VICTINA…lo mejor es cortar por lo sano, quien consiente es porque quiere…el que aguanta es porque tiene mucho apego, no ve más allá de la realidad.
    Ya te comente en el otro post, que NO HAY QUE AGUANTAR POR 99 MONEDAS DE ORO!!!

    Tanto el perseguidor como la victima, no tienen porque estar haciendose daño continuamente y luego pedirse perdon…ya que es un continuo, es un desgaste emocional, pasional, etc…

    Las etapas de PAREJA y algunos AMIGOS termian, ya hicieron su cometido en nuestras vidas. Comienzan nuevas etapas, nuevos ciclos, hay que cerrar puertas y otras se abren.

    Tanto el perseguidor, Salvador y victima, NO SON MALAS PERSONAS, simplemtne tienen su carácter, su personalidad.

    La vida es corta, vivan la vida, cierren y abran nuevas puertas y dejense de apegos absurdos!!!

    Me gusta

  2. Está muy interesante el post!

    En una pareja, amistades, no aguanten este tipo de triangulos!
    Las personas tenemos nuestro carácter y no se puede moldear a otra a nuestro antojo, ni tan siquiera con consejos, para intentar cambiarlas porque no sirve de nada!

    Cuando una pareja, o amistades entran en estos conflictos una y otra vez…es mejor terminar bien que a peor….la vida sigue!

    Hay que ser valientes y terminar. Que pereza estar siempre igual…
    Si no se es feliz juntos mejor por separado, con las amistades lo mismo. Fin!

    Me gusta

  3. Personalment, mí opinión (no consejo) no hay que ser personas apegadas, con personas, parejas que ya sabemos que no son buenas para nosotros, las clásicas relaciones toxicas» donde se pasa el tiempo discutiendo, peleando…
    No es lógico ni consciente que uno siga hay con una persona que nos haga daño…se sigue hay aguantando por DEPENDENCIA EMOCIONAL….

    Salgan lo antes posible de este tipo de gente, no den tantas oportunidades, sean felices!

    Felices fiestas!

    Me gusta

  4. En serio me voy a preocupar yo, de salvar a alguien, que tal vez no le apetezca ser salvad@?

    Se puede seguir viviendo sin esas personas.
    Aunque sea triste o terrible o no quieras.
    Se puede seguir viviendo la vida.
    Es dejar o dejarnos libres, para tener nuevas oportunidades para ser realmente feliz, con quien realmente nos haga vibrar!!!

    AMEN Y QUIERAN a las personas que les haga MARIPOSAS EN EL ESTOMAGO.
    Si se rompe una relación de pareja o amistades, familiares, NO ES EL FIN DEL MUNDO!

    Así que no pierdan el tiempo dando oportunidades una y otra vez…busquen su felicidad en otro lugar.

    La única certeza es la que un día no existiremos…No, nos darán más oportunidades para vivir!!!

    Felices fiestas y buen año nuevo!

    Me gusta

  5. Interesante el tema!
    Pero a mí me ha llamado la atención la foto de este post, ya que dice mucho sobre lo que no hace falta que les diga que tienen que hacer cuando les pase.

    Una pareja, que una de las dos o ambas ya no desean estar juntas, que su amor termi
    no.Si, se tienen cariño, porque se conozcan desde hace muchos años, que tal vez tengan hijos.
    Pero su amor termino, discuten, intentan solucionarlo una y otra vez, pero todo sigue igual.

    Esa foto son las miles de parejas que hay en esa misma situación en el mundo!!!
    Si no se aman
    si ya no sienten lo mismo
    si creen que sus parejas cambiaron con el tiempo,
    para que seguir alargando tanto sufrimiento???

    Esa relación de la foto, como las de tantas parejas que yo he conocido…han llegado a su fin!
    Y ahora son más felices que antes con sus nuevas parejas!!

    No intenten cambiar a nadie, no vale la pena, pongan fin y no pierdan más el tiempo!

    Seguro que han leído el tren de la vida.
    Suban y bajen de los trenes que hagan falta! con ustedes harán los demás lo mismo…

    El Tren de la Vida

    La vida se asemeja a un viaje en tren. Con sus estaciones y cambios de vía, algunos accidentes, sorpresas agradables en algunos casos, y profundas tristezas en otros.

    Al nacer, nos subimos al tren y nos encontramos con nuestros padres, creemos que siempre viajarán a nuestro lado. Pero en alguna estación ellos se bajarán dejándonos seguir el viaje, de pronto nos encontraremos sin su compañía y su amor irreemplazable…

    No obstante, muchas otras personas que nos serán muy especiales y significativas, se irán subiendo al tren de nuestra vida… Nuestros hermanos, amigos y en algún momento, el amor de nuestra vida…

    Algunos tomarán el tren, para realizar un simple paseo. Otros durante su viaje pasarán por momentos de oscuridad y tristeza. Y siempre encontraremos quienes estén dispuestos ayudar a los más necesitados.

    Muchos al bajar, dejan un vacío permanente. Otros pasan tan desapercibidos que ni siquiera nos damos cuenta que desocuparon sus asientos…

    Es curioso ver como algunos pasajeros, aún los seres queridos, se acomodan en coches distintos al nuestro. Durante todo el trayecto están separados, sin que exista ninguna comunicación.

    Pero en realidad, nada nos impide que nos acerquemos a ellos si existe buena voluntad de nuestra parte. De lo contrario, puede ser tarde y encontraremos a otra persona en su lugar.

    El viaje continúa, lleno de desafíos, sueños, fantasías, alegrías, tristezas, esperas y despedidas…

    Tratemos de tener una buena relación con todos los pasajeros, buscando en cada uno, lo mejor que tengan para ofrecer. En algún momento del trayecto, ellos podrán titubear y probablemente precisaremos entenderlos, pero recordemos que nosotros también, muchas veces, titubeamos y necesitamos a alguien que nos comprenda.

    El gran misterio para todos, es que no sabremos jamás en qué estación nos toca bajar. Como tampoco dónde bajarán nuestros compañeros de viaje, ni siquiera el que está sentado a nuestro lado.

    A veces pienso en el momento en el que me toque bajar del tren. ¿Sentiré nostalgia, temor, alegría, angustia…? Separarme de los amigos que hice en el viaje, será doloroso y dejar que mis hijos sigan solos, será muy triste. Pero me aferro a la esperanza de que en algún momento, tendré la gran emoción de verlos llegar a la estación principal con un equipaje que no tenían cuando iniciaron su viaje.

    Lo que me hará feliz, será pensar que colaboré para que ellos crecieran y permanecieran en este tren hasta la estación final.

    Amigos, hagamos que nuestro viaje en este tren tenga significado, que haya valido la pena.

    Vivamos de manera que cuando llegue el momento de desembarcar, nuestro asiento vacío, deje lindos recuerdos a los que continúan viajando en el Tren de la Vida.

    FELIZ VIAJE!!!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s