Inteligencias múltiples

Al igual que físicamente cada persona es única y singular,
cada persona piensa y aprende de manera única y diferente a los demás.

Durante muchos años el coeficiente intelectual (CI o IQ), ha sido el medidor utilizado para saber el nivel de inteligencia de una persona en relación a su grupo de edad. El primer test de inteligencia se hizo en Francia, cuando en 1905, El Ministerio de Educación francés elaboró un instrumento para distinguir los alumnos que necesitaban una educación especial, respecto a los que podían estar escolarizados en aulas ordinarias.

En 1916,  en plena Primera Guerra Mundial, esta misma prueba se aplicó a más de un millón de reclutas norteamericanos, lo que contribuyó a su difusión hasta 1960, cuando los test de coeficiente intelectual (CI o IQ) se hicieron mundialmente famosos.

Ahora, décadas después, sabemos que la inteligencia no es única sino que hay diferentes tipos de inteligencia. Además sabemos que éstas no vienen determinadas de nacimiento sino que pueden desarrollarse a lo largo de la vida.

La inteligencia no es ni única, ni global, ni estática.

Teoría de las Inteligencias Múltiples
Todos en alguna ocasión hemos usado la expresión “yo soy de letras” o “a mí se me dan mejor las ciencias”. Todos conocemos a personas de nuestro entorno con gran habilidad para aprender idiomas y otras que aunque lleven años de estudiándolos, son incapaces de pronunciar correctamente una frase, sin embargo demuestran tener una gran capacidad para orientarse, para la música o para relacionarse con los demás.

Con lo niños pasa algo muy parecido. Desde bien pequeños demuestran tener más facilidad para determinadas cuestiones y más dificultades para otras. El día a día nos brinda la evidencia práctica que más que una inteligencia con varios factores, existen inteligencias múltiples.

Concretamente  en  1983, gracias a los estudios del psicólogo y científico estadounidense Howard Gardner , se habló por primera vez de las inteligencias múltiples. Gardner habla  de 8 tipos de inteligencias:

  1. Inteligencia Lingüístico-verbal. Relacionada con el uso del lenguaje, comprensión de la lectura, expresión escrita.
  2. Inteligencia Lógica-matemática.Es la que nos permite hacer racionamientos lógicos y cálculo matemático.
  3. Inteligencia Espacial.Permite formar un modelo mental en tres dimensiones del mundo. Orientación.
  4. Inteligencia Musical. Capacidad para entender, interpretar y crear música.
  5. Inteligencia Corporal kinestésica. Capacidad de usar el propio cuerpo,psicomotricidad.
  6. Inteligencia Intrapersonal. Es la que nos permite entendernos a nosotros mismos, identificar las necesidades, las virtudes y las debilidades propias.
  7. Inteligencia Interpersonal.Capacidad para relacionarse con los demás, empatizar.
  8. Inteligencia Naturalista.Es la empleada cuando observamos la naturaleza, el entorno y el concepto global más allá de la individualidad de la persona.

 

Todas estas inteligencias están presentes en cada uno de nosotros. Lo que cambia, lo que difiere de unos a otros, es el grado de cada una de ellas, por lo que cada persona es única e irrepetible.

¿Cómo estimular las múltiples inteligencias en los niños?
Como padres, educadores , docentes y, en general, adultos en contacto con niños, tener presente que cada persona tiene su manera de pensar y de aprender  nos permite acompañarles en su desarrollo y crecimiento de una manera más eficiente. Por eso comparto con vosotros algunas indicaciones que os pueden ayudar en este propósito:

1.- Observa: aunque puedes encontrar cuestionarios que te ayuden a identificar qué inteligencias predominan en un niño, la mejor manera de saberlo es prestar atención a sus intereses, a sus gustos, a sus inquietudes.

2.- Respeta: Nuestras preferencias no tienen que ser necesariamente las preferencias de nuestros hijos. Que a nosotros nos guste tocar un instrumento o jugar a un determinado deporte puede ser una oportunidad y una referencia para los niños, pero nunca una imposición. Proyectar nuestros deseos y frustraciones en ellos quizás ayude a que desarrollen ciertas habilidades, pero lo que sí está claro es que no los hará felices.

2.- Implicación: La mejor manera de aprender algo es haciéndolo uno mismo. Por ello estimular la participación y la implicación del niño es fundamental. Acompáñale en el descubrimiento del  sistema que mejor le va para aprender algo nuevo ( leyendo, escribiendo, escuchando, en forma de canción, en esquema/dibujo, solos, en equipo, practicándolo…)

3.- Integración: Fomenta la globalidad, la interrelación de las asignaturas. En la vida diaria se plantean muchas situaciones en las que debemos utilizar más de un tipo de inteligencia a la vez. Todas las inteligencias son importantes, pues todas ellas tienen su función y todas ellas son necesarias. Trabajar en proyectos o aprovechar situaciones reales del día a día, facilita esta integración de aprendizajes.

4.-Adaptación: No se trata de enseñar cosas distintas a cada niño , sino de enseñar lo mismo a todos  pero de diferentes formas, adaptadas a las características de cada niño.

5.- Hábito y constancia: Por mucho potencial que tengamos para la música, si no estudiamos y practicamos regularmente un instrumento difícilmente llegaremos a ser buenos músicos. Por muy bien que se nos den las matemáticas, si no memorizamos las tablas de multiplicar difícilmente multiplicaremos. La constancia y  el empeño, sumado al potencial es lo que verdaderamente permitirá desarrollar plenamente nuestras las capacidades.

6.- Los valores: Además de inteligente también hay que ser buena persona.  Un gran químico puede utilizar sus conocimientos para crear una vacuna que salve vidas o para crear un arma de destrucción masiva. La historia  está llena de ejemplos de personas con gran talento utilizado para fines egoístas. Por ello, contribuir al desarrollo de las inteligencias de nuestros hijos puede estar muy bien, pero de bien poco sirve si este desarrollo no va también acompañado de valores que, además de inteligentes les ayude a ser personas cívicas y solidarias.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s