El elefante encadenado

«Cuando yo era chico me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los circos eran los animales. También a mí como a otros, después me enteré, me llamaba la atención el elefante.

Durante la función, la enorme bestia hacía despliegue de peso, tamaño y fuerza descomunal… pero después de su actuación y hasta un rato antes de volver al escenario, el elefante quedaba sujeto solamente por una cadena que aprisionaba una de sus patas a una pequeña estaca clavada en el suelo. Sin embargo, la estaca era sólo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en la tierra. Y aunque la cadena era gruesa y poderosa me parecía obvio que ese animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su propia fuerza, podría, con facilidad, arrancar la estaca y huir. El misterio es evidente: ¿Qué lo mantiene entonces? ¿Por qué no huye?

Cuando tenía cinco o seis años, yo todavía confiaba en la sabiduría de los grandes. Pregunté entonces a algún maestro, a algún padre, o a alguna tía por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado. — Hice entonces la pregunta obvia: — Si está amaestrado ¿por qué lo encadenan? No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente.

Con el tiempo me olvidé del misterio del elefante y la estaca… y sólo lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían hecho la misma pregunta. Hace algunos años descubrí que por suerte para mí alguien había sido lo bastante sabio como para encontrar la respuesta: El elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que era muy, muy pequeño.

Cerré los ojos y me imaginé al pequeño recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de que en aquel momento el elefantito empujó, tiró y sudó tratando de soltarse. Y a pesar de todo su esfuerzo no pudo. La estaca era ciertamente muy fuerte para él. Juraría que se durmió agotado y que al día siguiente volvió a probar, y también al otro y al que le seguía… Hasta que un día, un terrible día para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino.

Este elefante enorme y poderoso, que vemos en el circo, no escapa porque cree –pobre— que NO PUEDE. Él tiene registro y recuerdo de su impotencia, de aquella impotencia que sintió poco después de nacer. Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese registro. Jamás… jamás… intentó poner a prueba su fuerza otra vez…»

El Elefante encadenado
En el libro Déjame que te cuente, de Jorge Bucay

Todos y cada uno de nosotros tenemos algo de ese elefante y continuamos atados a estacas imaginarias que sabemos que nos limitan, nos incomodan, nos condicionan y aun así no hacemos nada por liberarnos, pues la creencia del “no puedo, no soy capaz” es más fuerte y nos cohíbe e inhibe de cualquier intento.

Las creencias tienen una importante función en nuestro día a día. Nuestro cerebro funciona en base a estas ideas que vamos interiorizando y que , en definitiva, acaban configurando el mapa que utilizamos para entender e interpretar la realidad y movernos por la vida, de ahí que cada persona vea una misma realidad de modo distinto.

El problema no es pues, tener creencias, sino la naturaleza de ellas, esto es: si estas creencias nos ayudan a vivir mejor y nos aportan bienestar o, por el contrario, nos limitan y nos producen malestar.

Lo interesante de todo esto es que si sabemos que nuestras creencias condicionan nuestros pensamientos y nuestro comportamiento en la vida, podemos afirmar que para cambiar un pensamiento o un comportamiento, tenemos que empezar por modificar la creencia que los motiva. En este punto es donde surge la pregunta del millón: ¿cómo?.

La PNL (Programación Neurolingüística) es una de las herramientas fundamentales que utiliza coaching. La PNL hace posible una metodología de aprendizaje basada en la comunicación, que facilita los cambios y la eliminación de barreras limitadoras, desarrollando nuevos recursos para que las personas lleguen a alcanzar los objetivos que se propongan.

Algunas de las herramientas que utiliza la PNL para trabajar valores, creencias y motivación, son los ejercicios de visualización, los anclajes, las afirmaciones positivas y las palabras clave. En este post y basándome en la PNL, te ofezco algunas herramientas para cambiar tus creencias limitadoras.

¿CÓMO MODIFICAR CREENCIAS LIMITADORAS?

PASO 1: DATE CUENTA
Se trata de eso, de pillar infraganti a tu cerebro para detectar qué creencias tienes. ¿Eres de los que te expresas utilizando palabras como: creo que….confío en que… nada me sale bien…, todo me pasa a mi…me gustaría pero no puedo… yo soy así y no puedo cambiar…Tu forma de expresarte puede ponerte en la pista. Entonces hazte las preguntas: ¿realmente TODO, sin excepción, es como dices?, ¿realmente NADA puede ser diferente?.

PASO 2: BUSCA
Consiste en recordar cómo ese pensamiento ha llegado hasta ahí. Es decir ¿por qué crees eso?, ¿qué te hace pensar que todo te pasa a ti, que nada te sale bien, que no puedes aunque quisieras?, las respuestas pueden venirte de diferentes fuentes: porque te ha pasado otras veces, porque alguien importante para ti te lo ha dicho, porque tus valores así te lo indican…es interesante cuestionarse la fuente: ¿sólo porque lo diga esa persona es cierto? ¿que te haya salido mal algunas veces quiere decir que estadísticamente el 100% de los casos te va a salir mal?

PASO 3: CAMBIA LA CREENCIA
Para cambiar una creencia limitante por una creencia potenciadora tienes que escoger claramente que creencia negativa quieres cambiar. Una vez la tengas clara, piensa qué creencia positiva quieres poner en su lugar. En este punto responde a estas preguntas:

¿Cómo puede mejorar mi vida aplicando la creencia positiva?
¿Cómo podría empeorar mi vida por esa nueva creencia?
¿Qué es lo mejor que te puede pasar si continúas con la vieja creencia?
¿Qué es lo mejor que te puede pasar con la creencia positiva?

PASO 4: CONSOLIDA LA CREENCIA.
Consolidar la creencia es, un poco, como entrenar en el gimnasio, requiere repetición y constancia. Repetirte en voz alta la nueva creencia cada día o escribirla en un papel y tenerlo visible es una buena fórmula de reprogramar el cerebro.

Y ahora que ya has leído este post, ¿ya sabes de que estaca vas a liberarte? 😉

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s