¿Sabes cómo te comunicas?

imagen comunicacion

¿Alguna vez has tenido la sensación que algunas personas no te entienden y con otras, sin embargo, la comunicación fluye de una manera natural?.

Ya sea de manera consciente o inconsciente, en cualquier contacto con otra persona, constantemente estamos enviando y recibiendo información, incluso cuando no deseamos hacerlo, lanzamos información que puede ser percibida por los otros: cuando hablamos, cuando estamos en silencio, nuestros gestos, nuestros movimientos, el tono de nuestra voz…dicen mucho de lo que sentimos y de lo que estamos pensando.

“Es imposible no comunicarse, nos comunicamos aunque no queramos”

No obstante, ello no quiere decir que siempre comunicamos lo que deseamos, ni que los demás reciban exactamente lo que nosotros queremos comunicar: entre lo que yo quiero decir y lo que digo, lo que tú percibes, lo que comprendes, lo que retienes y lo que contestas, se produce un complejo proceso en el que intervienen muchos factores que desvirtúan el mensaje inicial.

Uno de estos factores tiene que ver con nuestros propios sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto. Todas las personas utilizamos estos sentidos para comunicarnos y para percibir el entorno que nos rodea, no obstante no todos los usamos del mismo modo. Según la PNL (Programación Neurolingüística), las personas tendemos a tener un sentido predominante:

Si nuestro sentido predominante es la vista somos más visuales. Si es el oído el sentido principal, hablamos de una preferencia auditiva y  si los sentidos dominantes son el olfato,gusto o  tacto hablamos de un predominio de la cinestesia.

Así, por ejemplo, tras una cena en un restaurante, la persona más visual recordará fácilmente la decoración, la iluminación, la presentación de los platos, una persona más auditiva recordará mejor el sonido ambiente, si había o no música de fondo, algún comentario del camarero… y una persona más cinestésica recordará los olores y el gusto de la comida, si la silla era cómoda, si la temperatura era la adecuada…

Desarrollar nuestras  habilidades comunicativas ha sido y sigue siendo objeto de estudio e interés para muchas disciplinas como la educación, el márketing o la política, pero sobre todo, tiene especial interés en todo lo relacionado con el crecimiento personal, pues a través de una buena comunicación podemos incidir positivamente en todas las relaciones de nuestra vida, ya sean familiares, sentimentales, profesionales…

Utilizar esta sencilla herramienta con nosotros mismos nos permite conocernos mejor y optimizar nuestras potencialidades. Utilizarla con las personas con las que nos relacionamos, también nos facilitará mucho la comunicación, pues podremos adaptar nuestro mensaje a su sentido predominante, para que nos entiendan mejor.

Un ejemplo de la utilidad hacia nosotros mismos es a la hora de estudiar: si sabemos que somos más visuales, estudiaremos mejor escribiendo un resumen, haciendo un esquema o dibujando una infografía. Si somos más auditivos lo mejor es leer en voz alta, que alguien nos lo explique o escuchando una grabación. Si somos predominantemente cinestésicos lo mejor es experimentar, llevar a la práctica aquello que aprendemos.

Un ejemplo de utilidad hacia los otros es, por ejemplo cuando presentamos una idea a nuestro jefe. Si nuestro jefe prefiere lo  visual, lo mejor es prepararle una presentación de la idea (power point, dossier con gráficos, imágenes…), si se inclina hacia lo auditivo, lo más práctico es que se la podamos explicar directamente nosotros mismos y si es más cinestésico, tendremos que asegurarnos en elegir un momento y un lugar en el que se sienta cómodo, y tranquilo .

Pon en práctica…

Si te ha parecido útil el contenido de este post y te apetece ponerlo en práctica, aquí tienes algunas ayudas para que puedas hacerlo. Lo primero a tener en cuenta, es que no existen los tipos puros, esto es, no hay una persona puramente visual, puramente auditiva y puramente cinestésica, todos utilizamos todos los sentidos y esto variará según las circunstancias, aunque como ya se ha dicho anteriormente, hay una tendencia a que predomine uno de los tres tipos en cada uno de nosotros.

¿Cómo reconocer a un visual?

visualSuelen ser personas observadoras, captan el detalle y muchos de los pequeños aspectos que a otras personas se les pasan por alto. Cuando hablas con ellas, buscan el contacto visual. Suelen ser ordenadas y organizadas. Utilizan frases del tipo: tal y como yo lo veo,  desde mi punto de vista,  no lo veo claro, ¿cómo lo enfocamos?, veamos eso …

¿Cómo reconocer a un auditivo?

auditivo

Suelen ser buenos conversadores, les gusta escuchar  y cuando lo hacen inclinan la cabeza para un lado. No necesitan el contacto visual para estar atentos a una conversación. Son más sensibles a los ruidos y les gusta tener sonido de fondo mientras hacen otras cosas, ya sea música, la tv, la radio..Suelen usar frases del tipo: eso suena bien, hablemos de ello, dime…

¿Cómo reconocer a un cinestésico?

cinestesico

Son personas a las que la proximidad física no les incomoda, incluso algunas pueden tener tendencia a tocar a los demás mientras hablan. Gesticulan y suelen ser muy expresivas y espontáneas con poca tendencia a planificar. Les gusta experimentar por ellos mismos las cosas y ponerlas  en práctica. Utilizan frases del tipo: me da malas vibraciones, no me ha sentado bien, me da repelús,  tengo la impresión…

Recuerda que prestar atención al modo en cómo nos comunicamos es importante, pues

» Los enemigos más encarnizados de nuestras ideas son aquellos que no las entienden».
(Albert Einstein)

 

Anuncio publicitario

Un comentario en “¿Sabes cómo te comunicas?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s